Preparación de Tierra, Cultivo Orgánico.
Este artículo es ideado con el fin servir para los cultivadores novatos a poder tener una tierra apta para un buen cultivo tanto como para cultivadores experimentados, que puedan aprender nuevas técnicas o generar la discusión.
La preparación de la tierra es uno de los procesos mas importantes para el cultivo (si no es el mas importante), ya que de este proceso depende todo nuestro cultivo, cualquier error o cualquier movimiento en vano, podría producir estragos en tu cultivo, lamentablemente estos podrían presentarse en el inicio como al final del proceso, lo cual desemboca en una perdida de tiempo, energías y expectativas. Cabe recordar que una planta cultivada en una buena tierra rendirán de dos a diez veces más que si se plantan en tierra pobre
Es esencial dejar claro que este articulo esta abocado al cultivo Exterior, pero es completamente aplicable a interior.
La idea es preparar la tierra con mucha anterioridad al cultivo, es decir, en los meses de junio o julio, de esta manera es posible para los microorganismos reproducirse y asentarse en nuestra tierra además que se produzca el intercambio y asimilación de los distintos elementos de la tierra así como para que el trabajo enzimático se active.
Por años probé e intente distintas combinaciones y marcas de diferentes productos, los que tocare en este articulo serán solo a modo de punteo y perfectamente pueden ser sustituidos en marcas.
Lo primero es conseguir un gran contenedor en donde poder prepara la tierra y luego dejarla unos cuantos meses ahí con seguridad, yo utilizo una de 60 litros opaco con perforaciones en el fondo para poder drenar los líquidos y así evitar que se produzcan enmohecimientos y encharcados. El contenedor debe estar muy limpio, ojalá lavado y desinfectado.
Para preparar la tierra se necesitan ciertos elementos para generar la mezcla precisa.
-Tierra negra: Puede ser de hojas, pero idealmente debe tener un particulado menor a los 10mm (tamaño de las partículas), debe ser desinfectada y esponjosa. De preferencia libre de abonados o los llamados “Reforzados”.
- Humus: De preferencia el de Humus Chile, de elevada calidad sobre el resto y excelentes resultados, si no perfectamente se pueden utilizar marcas como ANASAC o H lee.
- Arena de Lampa: Puede ser las que venden en el Homecenter o Easy, si no en cualquier jardinería se puede pillas la típica arena de río que sirve a la perfección.
- Turba: Aquí comienzan los problemas, la que comúnmente se encuentra en las tiendas comerciales relacionadas suele ser muy ácido y es un factor muy importante a tomar en cuenta. Existen un par de Semillerias en donde encontrar opcionales, pero eso va en cada uno. Pero sin duda antes de no ponerle turba, es mejor poner aunque sea las más comerciales.
-Perlita: Esta puede ser encontrada en cualquier tienda del rubro sin mayores reparos, a modo de TIP, los grow chilenos la venden mucho mas barato (Germinia, Psicoactivo, Organics Chile, etc.…). Cabe recordar que antes de utilizarla es recomendable lavar la perlita en un colador para llevar impurezas y contaminantes, recuerden que es un polímero.
-Micorrizas: Hongos Micorrizogenos que actúan de manera simbiótica con la planta permitiendo una mejor asimilación y utilización del Nitrógeno por parte de esta. Para más información, pone en google “Micorrizas” y obtendrás la información suficiente, en este artículo no vale la pena profundizar más.
-Guano Rojo: Nuestro querido y utilizadísimo guano rojo, transcribo directamente de Cultivo de guerrilla de Cervantes.
“El guano de aves marinas es alto en nitrógeno y otros nutrientes. La corriente Humbolt, a lo largo de la costa de Perú y el norte de Chile, evita que llueva en estas zonas por lo que el guano no se descompone. El guano de Sudamérica está entre los mejores del mundo. Se extrae raspándolo de las rocas de áridas islas marinas. La dosis media es una cucharada en cuatro litros de agua.”
-Cenizas de maderas Duras: Aporta un alto contenido de Calcio y Potasio de acción lenta, perfecta para que la planta tome lo necesario de ella.
- Compost: Personalmente no utilizo compost, lo cual no significa que no utilicen ustedes, pero para el caso en este artículo no se utilizara.
La mezcla es la que utilizo en mis cultivos con excelentes resultados, al final se darán varios tipos de mezclas que se puedan adaptar a cada cultivador.
Nota: Cabe recordar que cuando se habla de PARTES, se refiere a que puede ser un dedal o una carretilla, es decir, si hablo de 3 partes de tierra, 1 parte de humus y 1 parte de arena, hablo de 3 carretillas o 3 dedales de tierra, 1 carretilla o 1 dedal de humus y 1 carretilla o 1 dedal de arena, es decir, sea cual sea tu implemento para medir debes utilizar siempre el mismo método de medición, ya que hablamos de volumen no de kilos o gramos.
Siempre es recomendable ir transplantando sucesivamente las plantas, por eso yo preparo una tierra para vegetar y otra para florar, pero las variaciones son mínimas.
Tierra para Crecimiento.
- 3 Partes de Tierra negra.
- 1 Parte de Arena.
- 1 Parte de Perlita.
- 1 Parte de Turba.
- 1 ½ parte de Humus.
- 1/8 de guano rojo (No reforzado)
- Micorrizas según indicaciones del fabricante.
- A la mezcla final antes de revolver se le hecha una cucharada de sopa si son mas de 20 litros, si es menos, la mitad de una cuchara de Cenizas de Madera.
- Cáscaras de Huevo molida, muy limpias.
Idealmente, se tiene que ir poniendo cada elemento en “CAPAS”, es decir, se parte por los elementos mas pesados llegando a los mas livianos, excepto en el caso de la perlita, que yo en lo personal no la coloco hasta el final, de esta manera evito que la perlita se envejezca y compacte, perdiendo sus propiedades.
Solo se revuelve faltando días para utilizar la tierra, al menos una semana antes, se revuelve enérgicamente hasta que la tierra quede lo mas esponjosa y homogénea posible. Luego se le agrega la perlita, en donde se revuelve nuevamente para que todo quede muy bien incorporado, con mucho aire entre las partículas de la tierra y muy esponjoso todo el sustrato.
Con este tipo de tierra no es necesario fertilizar durante todo el vegetativo ya que, existen suficientes nutriente como para 2 meses de un vigoroso crecimiento sin carencias visibles y solo seria recomendable un fertilizante foliar, como podría ser rukam o algún otro completo para vegetativo. Y las aplicaciones normales de tu bioestimulante de cabecera.
Cuando se haya quedado chico el macetero o estés pronto a entrar a flora, puedes cambiar a un recipiente mas grande y con una tierra que en su base es idéntica pero tiene ciertas variables las cuales reforzaran la formación de flores y la absorción de nutrientes en una etapa tan delicada como lo es la flora.
Tierra para Floración.
- 3 Partes de Tierra negra.
- 1 Parte de Arena.
- 1 Parte de Perlita.
- 1 Parte de Turba.
- ½ parte de Humus.
- 1/4 de guano rojo. (No reforzado)
- A la mezcla final antes de revolver se le hecha una cucharada de sopa si son mas de 10 litros, si es menos, la mitad de una cuchara de Cenizas de Madera.
- Cáscaras de Huevos molidas, casi en polvo, 1 cucharada de sopa en 20 litros de tierra.
Al igual que como lo menciones antes, el tema de la fertilización radicular esta bien cubierto por ende, no seria necesario reforzar con ningún fertilizante a la tierra, a menos que muestre alguna carencia. Lo que si es siempre prudente, es aplicar fertilización foliar con el producto que ocupes. En las dosis correctas podrás exigirle el máximo rendimiento a tu planta. (este punto depende mucho de cada cultivador, yo no soy muy amigo de recargar la planta con fertilizantes, si ustedes acostumbran a fertilizar mucho, deben equilibrar las dosis respecto a las deficiencias y potencialidades de cada variedad)
La acumulación de sales es un tema importante, ya que a mayor acumulación de sales, menos asimilación de nutrientes, para solucionar la acumulación de sales debes realizar periódicamente lavados de raíces. Lamentablemente en estos procedimientos se pierden muchos nutrientes que se lavan de la tierra, causando deficiencias no programadas con el consiguiente problema de empezar a equilibrar los nutrientes, lo que es engorroso y una perdida de tiempo. Por eso es la necesidad de controlar el agua de riego, si el agua en tu casa es demasiada cargada a las sales, lo mejor es que la dejes reposar o directamente al regar mezclar con agua destilada, de esta manera evitaras la acumulación de sales y así también evitaras los lavados de raíces y la inevitable perdida de nutrientes.
Recuerda también que SI TRABAJAS CON MICORRIZAS NO PUEDES TABAJAR CON H202 (o agua oxigenada), ya que esta elimina los microorganismos causando problemas en la tierra, descompensaciones en la planta y probablemente producir una ralentización del crecimiento y muerte de parte del sistema radicular. Con el consiguiente problema a la planta.
Bueno muchachos esperando generar la discusión y ayudar a los mas novatos
Saluts
POR NIKOGOYO
La preparación de la tierra es uno de los procesos mas importantes para el cultivo (si no es el mas importante), ya que de este proceso depende todo nuestro cultivo, cualquier error o cualquier movimiento en vano, podría producir estragos en tu cultivo, lamentablemente estos podrían presentarse en el inicio como al final del proceso, lo cual desemboca en una perdida de tiempo, energías y expectativas. Cabe recordar que una planta cultivada en una buena tierra rendirán de dos a diez veces más que si se plantan en tierra pobre
Es esencial dejar claro que este articulo esta abocado al cultivo Exterior, pero es completamente aplicable a interior.
La idea es preparar la tierra con mucha anterioridad al cultivo, es decir, en los meses de junio o julio, de esta manera es posible para los microorganismos reproducirse y asentarse en nuestra tierra además que se produzca el intercambio y asimilación de los distintos elementos de la tierra así como para que el trabajo enzimático se active.
Por años probé e intente distintas combinaciones y marcas de diferentes productos, los que tocare en este articulo serán solo a modo de punteo y perfectamente pueden ser sustituidos en marcas.
Lo primero es conseguir un gran contenedor en donde poder prepara la tierra y luego dejarla unos cuantos meses ahí con seguridad, yo utilizo una de 60 litros opaco con perforaciones en el fondo para poder drenar los líquidos y así evitar que se produzcan enmohecimientos y encharcados. El contenedor debe estar muy limpio, ojalá lavado y desinfectado.
Para preparar la tierra se necesitan ciertos elementos para generar la mezcla precisa.
-Tierra negra: Puede ser de hojas, pero idealmente debe tener un particulado menor a los 10mm (tamaño de las partículas), debe ser desinfectada y esponjosa. De preferencia libre de abonados o los llamados “Reforzados”.
- Humus: De preferencia el de Humus Chile, de elevada calidad sobre el resto y excelentes resultados, si no perfectamente se pueden utilizar marcas como ANASAC o H lee.
- Arena de Lampa: Puede ser las que venden en el Homecenter o Easy, si no en cualquier jardinería se puede pillas la típica arena de río que sirve a la perfección.
- Turba: Aquí comienzan los problemas, la que comúnmente se encuentra en las tiendas comerciales relacionadas suele ser muy ácido y es un factor muy importante a tomar en cuenta. Existen un par de Semillerias en donde encontrar opcionales, pero eso va en cada uno. Pero sin duda antes de no ponerle turba, es mejor poner aunque sea las más comerciales.
-Perlita: Esta puede ser encontrada en cualquier tienda del rubro sin mayores reparos, a modo de TIP, los grow chilenos la venden mucho mas barato (Germinia, Psicoactivo, Organics Chile, etc.…). Cabe recordar que antes de utilizarla es recomendable lavar la perlita en un colador para llevar impurezas y contaminantes, recuerden que es un polímero.
-Micorrizas: Hongos Micorrizogenos que actúan de manera simbiótica con la planta permitiendo una mejor asimilación y utilización del Nitrógeno por parte de esta. Para más información, pone en google “Micorrizas” y obtendrás la información suficiente, en este artículo no vale la pena profundizar más.
-Guano Rojo: Nuestro querido y utilizadísimo guano rojo, transcribo directamente de Cultivo de guerrilla de Cervantes.
“El guano de aves marinas es alto en nitrógeno y otros nutrientes. La corriente Humbolt, a lo largo de la costa de Perú y el norte de Chile, evita que llueva en estas zonas por lo que el guano no se descompone. El guano de Sudamérica está entre los mejores del mundo. Se extrae raspándolo de las rocas de áridas islas marinas. La dosis media es una cucharada en cuatro litros de agua.”
-Cenizas de maderas Duras: Aporta un alto contenido de Calcio y Potasio de acción lenta, perfecta para que la planta tome lo necesario de ella.
- Compost: Personalmente no utilizo compost, lo cual no significa que no utilicen ustedes, pero para el caso en este artículo no se utilizara.
La mezcla es la que utilizo en mis cultivos con excelentes resultados, al final se darán varios tipos de mezclas que se puedan adaptar a cada cultivador.
Nota: Cabe recordar que cuando se habla de PARTES, se refiere a que puede ser un dedal o una carretilla, es decir, si hablo de 3 partes de tierra, 1 parte de humus y 1 parte de arena, hablo de 3 carretillas o 3 dedales de tierra, 1 carretilla o 1 dedal de humus y 1 carretilla o 1 dedal de arena, es decir, sea cual sea tu implemento para medir debes utilizar siempre el mismo método de medición, ya que hablamos de volumen no de kilos o gramos.
Siempre es recomendable ir transplantando sucesivamente las plantas, por eso yo preparo una tierra para vegetar y otra para florar, pero las variaciones son mínimas.
Tierra para Crecimiento.
- 3 Partes de Tierra negra.
- 1 Parte de Arena.
- 1 Parte de Perlita.
- 1 Parte de Turba.
- 1 ½ parte de Humus.
- 1/8 de guano rojo (No reforzado)
- Micorrizas según indicaciones del fabricante.
- A la mezcla final antes de revolver se le hecha una cucharada de sopa si son mas de 20 litros, si es menos, la mitad de una cuchara de Cenizas de Madera.
- Cáscaras de Huevo molida, muy limpias.
Idealmente, se tiene que ir poniendo cada elemento en “CAPAS”, es decir, se parte por los elementos mas pesados llegando a los mas livianos, excepto en el caso de la perlita, que yo en lo personal no la coloco hasta el final, de esta manera evito que la perlita se envejezca y compacte, perdiendo sus propiedades.
Solo se revuelve faltando días para utilizar la tierra, al menos una semana antes, se revuelve enérgicamente hasta que la tierra quede lo mas esponjosa y homogénea posible. Luego se le agrega la perlita, en donde se revuelve nuevamente para que todo quede muy bien incorporado, con mucho aire entre las partículas de la tierra y muy esponjoso todo el sustrato.
Con este tipo de tierra no es necesario fertilizar durante todo el vegetativo ya que, existen suficientes nutriente como para 2 meses de un vigoroso crecimiento sin carencias visibles y solo seria recomendable un fertilizante foliar, como podría ser rukam o algún otro completo para vegetativo. Y las aplicaciones normales de tu bioestimulante de cabecera.
Cuando se haya quedado chico el macetero o estés pronto a entrar a flora, puedes cambiar a un recipiente mas grande y con una tierra que en su base es idéntica pero tiene ciertas variables las cuales reforzaran la formación de flores y la absorción de nutrientes en una etapa tan delicada como lo es la flora.
Tierra para Floración.
- 3 Partes de Tierra negra.
- 1 Parte de Arena.
- 1 Parte de Perlita.
- 1 Parte de Turba.
- ½ parte de Humus.
- 1/4 de guano rojo. (No reforzado)
- A la mezcla final antes de revolver se le hecha una cucharada de sopa si son mas de 10 litros, si es menos, la mitad de una cuchara de Cenizas de Madera.
- Cáscaras de Huevos molidas, casi en polvo, 1 cucharada de sopa en 20 litros de tierra.
Al igual que como lo menciones antes, el tema de la fertilización radicular esta bien cubierto por ende, no seria necesario reforzar con ningún fertilizante a la tierra, a menos que muestre alguna carencia. Lo que si es siempre prudente, es aplicar fertilización foliar con el producto que ocupes. En las dosis correctas podrás exigirle el máximo rendimiento a tu planta. (este punto depende mucho de cada cultivador, yo no soy muy amigo de recargar la planta con fertilizantes, si ustedes acostumbran a fertilizar mucho, deben equilibrar las dosis respecto a las deficiencias y potencialidades de cada variedad)
La acumulación de sales es un tema importante, ya que a mayor acumulación de sales, menos asimilación de nutrientes, para solucionar la acumulación de sales debes realizar periódicamente lavados de raíces. Lamentablemente en estos procedimientos se pierden muchos nutrientes que se lavan de la tierra, causando deficiencias no programadas con el consiguiente problema de empezar a equilibrar los nutrientes, lo que es engorroso y una perdida de tiempo. Por eso es la necesidad de controlar el agua de riego, si el agua en tu casa es demasiada cargada a las sales, lo mejor es que la dejes reposar o directamente al regar mezclar con agua destilada, de esta manera evitaras la acumulación de sales y así también evitaras los lavados de raíces y la inevitable perdida de nutrientes.
Recuerda también que SI TRABAJAS CON MICORRIZAS NO PUEDES TABAJAR CON H202 (o agua oxigenada), ya que esta elimina los microorganismos causando problemas en la tierra, descompensaciones en la planta y probablemente producir una ralentización del crecimiento y muerte de parte del sistema radicular. Con el consiguiente problema a la planta.
Bueno muchachos esperando generar la discusión y ayudar a los mas novatos
Saluts
POR NIKOGOYO